sábado, 8 de septiembre de 2012

CONFERENCIA DE ELIADES ACOSTA EN SANTIAGO


.- La investigación histórica de las actividades del régimen de Trujillo revela crudamente el uso generalizado de los asesinatos y otros crimines, según queda plasmada en la investigación del profesor cubano Elíades
Eliades .Acosta es un intelectual Cubano que se plantó en nuestro archivo general de la Nación y como buen investigador escudriñó por todos los lados el periodo de Trujillo. Cartas ,informes .Memorandums .Oficios .Cualquie pedazo de papel donde podía encontrar una información era aprovechada por este talentoso profesor universitario y de aquí no solo cada semana en Diario libre nos deleita con relatos fascinantes que muestran detalles descarnados de esa dictadura ,sino que con todos estos datos obtenidos ya salió un libro al mercado que lleva por titulo ."La telaraña de Trujillo" Este y otro más de su autoría fueron analizados por cientos de miembros y simpatizantes del Movimiento Izquierda Unida –MIU- en Santiago, y concluyeron en la necesidad de preservar la verdad histórica y difundirla.

“La memoria histórica no se reproduce sola, sino que requiere apoyar la investigación para difundirla, y contrarrestar los intentos de endiosar al tirano y hacer olvidar sus abominables crímenes”, sentenció el historiador cubano autor del libro “La Telaraña de Trujillo en Cuba”.

La exposición del autor recorrió los más sonados casos criminales del régimen de Trujillo, iniciando con los asesinatos e intentos de eliminar a sus opositores internos como Estrella Ureña, Federico Velásquez, Ángel Morales y otras personalidades de esa época, utilizando los servicios de matones entre los que incluye a Porfirio Rubirosa.

A solicitud de los militantes del MIU, el profesor Acosta reveló detalles todavía no muy conocidos, de los acontecimientos que condujeron en 1950 a la desaparición y asesinato, en las calles de La Habana, del líder histórico sindical dominicano, Mauricio Báez, responsabilizando a la trama de Félix W. Bernardino que en ese momento controlaba la embajada dominicana en Cuba.

El investigador presentó dos primeros tomos de una investigación más amplia sobre el régimen de Trujillo, en los que pone su atención sobre la realidad económica y social de la dictadura, reseñando la prevalencia de la corrupción generaliza como método de acumulación sistemático.

Además la investigación refirió la mala calidad de las edificaciones públicas, como resultados de las rapiñas de las familias trujillistas y sus contratistas, así como a la prevalencia de un escandaloso despilfarro en los viajes diplomáticos que convirtieron a Trujillo en un payaso adornado de birretes y tricornios frente a una nación que andaba descalza.

Frente a los intentos de sectores trujillistas de presentar al régimen como un gobierno capaz de resolver problemas, el conferencista resaltó la hambruna generalizada y la prevalencia de enfermedades del hambre, en la que hasta los soldados le escribían al dictador desesperados cartas por la muerte de sus hijos con parásitos, malaria, y diarrea.

“Todavía hoy, en pleno siglo XXI, el gobierno de Danilo Medina se ve obligado a lanzar un acertado programa masivo de alfabetización, un mal que Trujillo en más de 30 años ni siquiera pudo reducir a la mitad de la población”, señaló el investigador.

Otro aspecto en que el autor presentó un descarnado panorama de esa época fue en lo referente a la economía, señalando que el régimen se distinguió por hacer desaparecer a sectores económicos asentados en las comunidades para imponer empresas monopólicas e ineficientes en sustitución, acabando con industrias como la del calzado, las bebidas, el cemento y otras.

La conclusión más importante del conferencista es que no hay solución con dictadura, y que el camino de nuestros pueblos tiene que estar basado en la libertad y en la democracia.


miércoles, 29 de agosto de 2012

DANILO NO QUIERE FOTOS

Por Carlos Báez



La imagen es lo más importante para el nuevo Instagram ,pero es cierto que cantidad de gente en múltiples ocasiones no queda bien para la foto ,a veces hasta se abusa del photoshop. Cabe recordar muchas de candidatos para cargos legislativos en pasadas elecciones cuyo resultado era el vivo retrato de alguno de sus nietos. De la imagen se ha abusado mucho ,la religión católica nos dio los santos y las vírgenes y hoy la santería en muchos países es utilizada para fines de brujería ,quizás por ello hay culturas iconoclastas o rompedoras de imágenes . El fervor a la proyección de una imagen o a la idea que arroja la misma, ha dado como consecuencia millones de muertos a la humanidad ,las guerras religiosas han sido las causantes de las contiendas más terribles y sangrientas y si retrotraemos otras imágenes conflictivas recordaremos la esvástica Hitleriana Vs la estrella de David . El culto a la personalidad, un término acuñado por el Ruso Nikita Jrushchov en el 1956 en un discurso contra Stalin en un congreso de su partido ,es propiamente un legado de los dictadores. El uso de la imagen para implantar dicho culto y admiración desmedida a su “jefe” comenzó en nuestro país en la dictadura de Trujillo .

La foto del gobernante se introdujo en los cuarteles y en las dependencias del Estado , detrás de cada puesto gerencial y se siguió la practica en todos los gobiernos posteriores 51 años después del ajusticiamiento de quien durara 31 años en el poder . Frente a la mirada de quien se venera en imágenes , o detrás de la visión hipotética de la figura colgada en la pared , han habido muertes, abusos, torturas, humillaciones , robos ,engaños ,dispendios de los bienes del Estado y mucha impunidad por delitos inIMAGINABLES . La foto como recurso de ponderar a un mortal más allá de las posibilidades de ser un ciudadano normal con un cargo de presidente como lo que debe ser hoy en el siglo XXI, quizás sea junto a muchas cosas más de lo que no se necesite en el país dado tantos resultados adversos.

lunes, 13 de agosto de 2012

EQUIVOCACION VERGONZOSA

Por:LEONOR PORCELLA DE BREA
Listin diario .17 de marzo del 2010.

La vergu¨enza es una condición imprescindible en el ser humano para que la dignidad se establezca definitivamente en la humanidad del presente. Esa dignidad tan ultrajada, tantas veces pisoteada por hechos deplorables y por arrebatos de la palabra comunicada, no logra desaparecer por estar fortalecida por la vergu¨enza; ambas unidas forman la columna vertebral de los conceptos, heridos por desplazamientos indeseados de las ocurrencias de la época en que vivimos, con determinadas aberraciones expuestas por personas desaprensivas que toman caminos equivocados. Esas equivocaciones que nos exponen al sufrimiento a través de la existencia nos permiten pensar que somos sobrevivientes de la vida como pasajeros del mundo.

¡Sobrevivientes! porque el ser humano es muy susceptible a las heridas profundas, y los dominicanos sobrevivimos a la feroz dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Todos los nacionales, a excepción de algunos de sus colaboradores, sufrieron las embestidas de una etapa impactantemente desestabilizadora, tanto físicamente como del alma y la moral, desde 1930 a 1961, marcándonos sicológicamente a todos los dominicanos y a nuestro país.

Es evidente que la señora Angelita Trujillo Martínez no vivió la evolución de República Dominicana; cuando ella se marchó del país, esta capital denominada, Ciudad Trujillo, llevaba los labios mudos y el corazón al galope a causa del horror de los asesinatos; igual que por los “cepillos” con sus sirenas estridentes, exponentes del terror que circulaba por las venas del dominicano, que conocía que esos automóviles eran conductores a las peores torturas impuestas por el Generalísimo, de la tragedia de 31 años de dolor y humillaciones. Hoy esta capital no es el pueblo que ella dejó, ¡es una gran ciudad, Santo Domingo! con el país democrático, y 10 millones de habitantes que rechaza todo lo que signifique dictadura.

Fue penoso querer tapar el sol con un dedo mediante el libro titulado “Trujillo, mi padre”, una historia vista solamente con el corazón de su hija, pero no ceñida a la verdad histórica de la era de Trujillo, amo y señor de esta tierra mientras la dominó. Esta señora regresa a su país denigrando a los ajusticiadores de la más férrea dictadura de Latinoamérica ¡Qué equivocación vergonzosa! Puedo dar testimonio de que el señor Luis Amiama Tió, sumamente amigo de mi esposo, el doctor Aulio Brea Ortega, fue defensor de los derechos del hombre. Noble persona, valiente y humano, nunca ideó el monstruoso asesinato de las hermanas Mirabal; por el contrario siempre iba a casa consternado en cada asesinato del dictador, incluyendo el más sentido y de más repercusión entre todos, por tratarse de tres mujeres, siendo al mismo tiempo tres hermanas: las Mirabal.

La historia no soporta falacias; la nuestra ha sido muy sufrida y triste y nadie, absolutamente nadie por más dominicano que sea, por más enterado de datos secretos, por más poder que haya tenido o que tenga, no tiene el derecho de enlodar a nadie sin pruebas, ni venir a su país con bombos y platillos -o sin ellos- para supuestamente aportar en su libro datos históricos distorsionados a los previamente narrados por grandes historiadores nacionales ceñidos a la verdad desinteresada.

Nadie puede ofrecer datos inciertos con relación a los hechos pasados que hoy conforman la historia de República Dominicana.

Esos datos considerados por la señora Trujillo como “aportes a la historia” son una vergu¨enza para nuestra historia, porque los héroes del 30 de Mayo lo han sido desde el ajusticiamiento del dictador, y después de 50 años creyendo una realidad invariable por conocimiento de los personajes ejecutores y testigos, nadie con teorías emocionalmente infundadas puede destruir la verdad ineludible.

LA HISTORIA DE LAS MIRABAL

Por Florence Thomas .

Voy a contar una historia triste. Se inicia en República Dominicana en los años 50, bajo la dictadura trujillista. Relataré primero el final de la historia: el 25 de noviembre de 1960 fueron torturadas y brutalmente asesinadas las tres hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa) por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo. Sus cuerpos despedazados fueron arrojados a un barranco y encontrados poco después.

Ellas eran tres hermanas, esposas, madres e hijas y activistas políticas quienes con un grupo de amigos y amigas militaban en contra de las injusticias de un dictador y hoy siguen representando la determinación de las mujeres en las luchas libertarias. De las tres militantes, Minerva era, según atestiguan quienes las conocieron desde su infancia, la más bella y de una inteligencia prodigiosa. Ella se casó con un joven dirigente del partido comunista.

La tragedia de la familia Mirabal se inicia cuando al asistir a una fiesta en el Palacio de la Gobernación en honor al dictador Trujillo, donde habían sido invitadas, este conoció a Minerva y se sintió atraído por su belleza. La familia Mirabal recibió entonces varias invitaciones de Trujillo en las cuales el dictador intentaba atraer a la joven Minerva, quien, cansada de sus intentos de seducción, no solo lo rechazó sino que solicitó al dictador dejar tranquilos a sus amigos militantes y perseguidos por la policía de Trujillo. A partir de este momento, la familia Mirabal no conoció descanso.

El padre de las tres hermanas fue detenido. Poco tiempo más tarde, Minerva también fue detenida, además de varios de sus amigos y amigas que pertenecían en su mayoría a la clase media alta e intelectual, lo que creó un clima de tensión nacional muy adverso al gobierno. Trujillo fue obligado entonces a poner en libertad a las mujeres detenidas.

Sin embargo, varias veces fueron nuevamente apresadas y en mayo de 1960, Minerva y su hermana María Teresa fueron condenadas a 18 años de cárcel. Por presión de la OEA y de la Iglesia, fueron nuevamente liberadas "bajo palabra". Finalmente, las tres hermanas Mirabal fueron vilmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 con guión de "accidentes" al estilo clásico que utilizaba la policía cuando ordenaba la desaparición de opositores importantes.

Hoy día, la historia de las hermanas Mirabal es conocida también como historia de las "Mariposas", por ser este el nombre usado por ellas en sus actividades políticas en contra de la tiranía trujillista. Para mantener viva su memoria, en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá en 1981, se consagró el 25 de noviembre de cada año como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ratificado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 17 de diciembre de 1999, según Resolución 54/134.
A la hora que se lee esta columna, el mundo entero está conmemorando este día, que invita a romper cada vez más los silencios sobre estas tristes e inaceptables zonas de sombra de nuestras sociedades contemporáneas.

Hoy, 25 de noviembre, quise conmemorar en esta columna el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Si bien desde hace algunos años los medios están reportando estadísticas de violencias de género que nos muestran de manera esperanzadora que las mujeres están aprendiendo a ejercer su derecho a una vida libre de violencias y, por consiguiente, a denunciar hechos de violencias contra ellas, aún muchas personas desconocen las raíces de este día emblemático y la trágica historia de las hermanas Mirabal.

viernes, 8 de junio de 2012

TRUJILLO MITO Y EMBLEMATICA DE UNA DICTADURA

por Paola Torres de la Cruz[1]

“Trujillo, es sencillamente Trujillo o mejor el Jefe”
J. Castellanos[2]
Cuando inicié este trabajo me asaltó la duda, cómo abordar un personaje como
Trujillo, de quien se ha escrito prácticamente todo lo posible, incluida la magnífica novela de
“La Fiesta del Chivo” que explora, a partir de personajes ficticios, los terrenos más
tenebrosos, sórdidos y a veces increíbles de esta dictadura caribeña.
La fascinación que ejerce entre propios y extraños ha generado decenas de
investigaciones, unas cuantas novelas y un par de películas que han tenido como eje central
un dictador que a pesar de su asesinato hace ya cuarenta años sigue estando presente en el
imaginario colectivo dominicano y permeando la vida política, cultural y social de la isla.
Sin embargo, esta especie de deslumbramiento no es exclusiva de Dominicana. En
América Latina, que a través de los años ha tenido que ser testigo y víctima de diversas
dictaduras, la fascinación por el tema ha quedado plasmada en obras que han intentado recrear
el ambiente malsano, la represión, el miedo y el letargo que parecen acompañar las
dictaduras; así “La Novela de Perón” de Tomás Eloy Martínez, la descripción de la dictadura
guatemalteca de Estrada Cabrera que consigue Miguel Ángel Asturias en “El Señor
Presidente”, “Yo, el supremo” de Roa Bastos, “El Recurso del Método” de Alejo
Carpentier..... o el delirio total y la soledad que trasudan el dictador de “El Otoño del
Patriarca” de Márquez, son claros ejemplos del eterno embeleso que parece ejercer este ser
omnipotente, megalómano y despiadado llámese Trujillo, Duvalier, Stroessner o Ubico.
Estos personajes vienen a ser la materialización del “Mal”, hecho que nos atrae y
repele simultáneamente. Por esto, a pesar de los años transcurridos puede atrapar al lector la
historia del “Chivo”, éste macho cabrío desbordante de sexualidad y poder que comandando
con mano dura media isla por más de tres décadas alcanzó fama mundial y logró colarse entre
la más “connotados” tiranos del mundo, por supuesto con el atractivo que confiere las
singularidades y excentricidades de un déspota caribeño.
La novela es medio idóneo, terreno fértil para retratar y hacernos sentir el ambiente opresivo,
la asfixia y el sin sentido de la dictadura, agudizado por este “Jonás geográfico”[3] que
entraña la condición insular.
165
Podemos sentir las miradas y los oídos que acechan en cada esquina y podemos
comprender que una de las razones más poderosas que provoca que las dictaduras se eternicen
es el silencio y el temor que nos va convirtiendo, consciente o inconscientemente, en
cómplices a cada uno de nosotros.
Sin embargo, en el caso del “Chivo”, la realidad superó a la ficción, de tal manera que
Vargas Llosa obvió muchos relatos verídicos que ilustran la personalidad de Trujillo y su
familia, por considerar que serían inverosímiles para la mayoría de nosotros. Porque la
parafernalia trujillista fue construyendo a lo largo de 31 años un personaje mítico, un ser
mesiánico, que por encima de los infortunios de la naturaleza se erige como el pacificador, el
reconstructor de una nación, a la que ha arrebatado del infortunio para llevarla a las “más altas
cumbres de la vida occidental y la caridad cristiana”. Este “predestinado”, a decir de su corte,
es señalado desde que nace por la Providencia:
“Sobre San Cristóbal dormido mientras una extraña luz, extraterrena, fulge sobre la casa
antañona, sobre la casa olorosa a trabajo y santidad, donde trajinan personas, donde se
escuchan los vagidos augúrales y misteriosos del nuevo ser que saluda a la Vida.
Aquella casa es ya nuestro Portal de Belén.
Es el 24 de octubre de 1891.
Es la medianoche.
El milagro se ha hecho carne de gloria...
¡Rafael Leonidas Trujillo y Molina ha nacido!”[4]
Todas las historias que se generaban en torno a su persona venían a robustecer y
redondear el mito:
Su capacidad de trabajo se convirtió en algo proverbial: a las 4:00 de la mañana se despertaba y se
enteraba de todas las novedades, desde las noticias internacionale s hasta los chismes locales[5].
Metódico y sistemático cada día trabajaba hasta las siete de la noche y después de
cenar visitaba a la “excelsa matrona” doña Julia y recorría a pie el trayecto que lo llevaba al
malecón. Era el momento en que se discutían los asuntos y con su trato preferencial o su
indiferencia separaba los afortunados de los que iban cayendo en desgracia. Desconfiado
prefería tener a todos vigilados y controlados, dispuestos a cualquier cosa por ganarse el favor
del Jefe.
166
Impecablemente vestido soportaba de manera estoica las altas temperaturas y la
humedad enfundado en su traje de etiqueta o en su uniforme militar, que complementaba en
las grandes ocasiones con un barroco bicornio de plumas de avestruz coronando su testa[6].
Lo que confirmaba que él, el Generalísimo, contrariamente al resto de los mortales nunca
sudaba.
Su narcisismo era tan acusado que en repetidas ocasiones salía del baño totalmente
desnudo para que la camarilla de aduladores exclamara con admiración:
“¡Qué cuerpo! ¡Qué blancura de piel! (“Mentira que es mulatón”, denuncia José Almoina)
¡Qué formas! ¡Qué musculatura! ¡Así se explica que las mujeres no resistan al Jefe!”.[7]
Trujillo se maquillaba constantemente en su afán de ocultar los visibles rasgos negros
que debía agradecer a su abuela materna de origen haitiano[8] Luisa Erciná Chevalier. Para
atenuar tan “desagradable” herencia, sus antecedentes haitianos quedaron ocultos en un
estudio genealógico que remontaba el origen de su familia a la Casa de Borgoña, del Poitou,
de Flandes, de Bretaña y de Anjou y no al continente africano[9].
Pero sus proezas físicas no se limitaban a estos aspectos, era un mujeriego reconocido
y probado, que cada semana permanecía 2 ó 3 días en la legendaria Casa de Caoba de su natal
San Cristóbal, ya fuese con prostitutas, desflorando vírgenes elegidas cuidadosamente para la
ocasión, o disfrutando de las esposas de sus funcionarios más cercanos, por supuesto para
“que todo quedara en familia”. Democrático en sus preferencias no discriminaba entre señoras
de noble alcurnia, niñas clase-medieras del interior, estudiantes u oficinistas, lo que
demostraba que el Jefe era un “machazo”, un auténtico “Gallo”. Y a decir de Almoina[10],
tampoco despreciaba los representantes de su propio sexo siendo el más constante de sus
amantes Manuel de Moya, un guapo ex modelo de calzoncillos y Glostora, que por sus
habilidades amatorias había sido elevado al cargo de distinguido diplomático[11].
El control del “Jefe” era absoluto, cualquier sospechoso de conspiración o deslealtad
podía terminar de huésped de “La 40”, “El 9”[12] o víctima de los más crueles tratos en el
manicomio del Km 28. Unos lograban sobrevivir a las torturas ideadas por Johnny Abbes[13]
y sus secuaces, los que no, eran arrojados a los tiburones en las inmediaciones del matadero
de reses de la Autopista Sánchez. Nadie parecía escapar a la mirada inquisitiva del Jefe, que
mantenía su régimen de “orden y paz”a través de una impresionante red de espías que
controlaban los movimientos de todos: el limpiabotas, el vecino o el compañero de trabajo
podían ser pagados por las huestes de Chapita[14]. El temor cobraba formas inusitadas, así
167
durante la estancia de un grupo de exiliados anarquistas en las colonias agrícolas de la
provincia de San Juan de la Maguana, los campesinos alertan a los españoles de los peligros
que entraña hablar de Trujillo. No hay hora del día, ni sitio que escape a su control, cuando la
red de caliés[15] deja de trabajar, los poderes sobrenaturales vienen en su auxilio, pues el Jefe
durante las noches “manda a las brujas” a escuchar las conversaciones.[16]
Cada día la gente esperaba con ansía el periódico para revisar con mano temblorosa la
sección de “El Foro Público”, columna que rezumaba el malestar de Trujillo destruyendo
reputaciones y condenando al ostracismo a los que caían de su gracia y pasaban a engrosar la
funesta lista de los “desafectos”[17].
Implacable con sus enemigos idea la manera de deshacerse de todo aquel que atenta
con sus intereses. En 1956 secuestra a Jesús Galíndez[18] en Nueva York, a quien, según
cuenta la “leyenda”, le hace comer una por una de las páginas de su tesis doctoral “La Era de
Trujillo”, para después arrojar a los tiburones la masa informe en que se había convertido su
cuerpo. A Almoina, el español en el que depositó su confianza y a quien nunca perdonó su
traición lo hizo vivir en constante zozobra en su auto-exilio en México donde finalmente lo
asesina en 1960. La larga lista incluye los dos atentados contra su declarado enemigo, el
presidente venezolano Rómulo Betancourt, al que intenta asesinar con una jeringa llena de
veneno cuando transita por una concurrida calle de La Habana, y al que finalmente destroza
las manos cuando un coche bomba estalla en Caracas justo cuando el automóvil presidencial
pasaba por el lugar. Esto, sin contar el alucinante episodio orquestado por Abbes cuando
envía a un despistado piloto para inundar las calles de Caracas con volantes contrarios a
Betancourt: El piloto no encuentra Caracas y deja caer en tierras curazoleñas miles de
papeletas ante la mirada incrédula de los locales.
Este poder absoluto y sin limitaciones aislaba a Trujillo, elevándolo por encima de los
demás, transformado en el “Dios Padre”, el “Dios Gran Macho”, que encarna el rol de
protector, el “monarca paterno y dominador”[19] y explica la atmósfera de culto mesiánico
que se traducía en la placa que ostentaban miles de hogares dominicanos con la frase “Dios y
Trujillo”.
La mitificación de Trujillo comienza temprano. Poco después de ascender al poder,
Trujillo debe enfrentar una gran catástrofe natural, el ciclón de San Zenón[20] y, con ello,
severos daños a los cultivos agrícolas de las zonas este y sur del país y la destrucción de gran
parte de las construcciones de madera que cubrían los barrios pobres de la capital . Esta es la
oportunidad para que el dictador, cual “héroe civilizador” permita que el pueblo dominicano
deje de ”ser asistido exclusivamente por Dios para serlo igualmente por una mano que parece
168
tocada desde el principio de una especie de predestinación divina: la mano providencial de
Trujillo”[21].
El dictador se convierte en Benefactor de la Patria y Padre de la Patria Nueva (títulos
que se le otorgan en reconocimiento por sus hazañas) cuando desafía las inclemencias de la
Naturaleza que, “en diabólico aquelarre las aguas y los vientos, Santo Domingo de Guzmán,
como las ciudades de la Escritura ha dejado de existir”[22]. Ante estas desgracias casi
apocalípticas:
“Trujillo altanero y resuelto, mezcla radiante de Bolívar y Carlos Borromeo, más altivo aún en medio
del desastre que las viejas torres, rudas atalayas de la historia, que le ven pasar, piadoso y desafiante,
mezclando su acerada voz de mando a la orquestación salvaje del huracán, Trujillo se alza por encima
del desastre mismo, tan grande como la propia tragedia, que reta con supremo coraje y, voluntad
indomable y constructiva, sin haber concluido aún el escombre, inicia la portentosa obra de hacer de
nuevo la ciudad, esfuerzo gigantesco que hoy se contempla como obra de magia”.[23]
Como señala Balaguer, la Providencia con el ciclón de 1930 marca un “parte-aguas”,
“cierra el ciclo del predominio en la historia del país de las fuerzas de la naturaleza, para abrir
en cambio el del predominio en la historia de la acción del hombre que se supera en la energía
constructiva y en la voluntad creadora”.[24]
La obra civilizadora de Trujillo no se limita a la reconstrucción física del país, su
renovación toca todos los órdenes de la vida nacional:
- Moderniza, construye urbanizaciones, carreteras, escuelas, iglesias, remoza las ciudades, introduce el
agua potable y la electricidad, inicia un proceso de desarrollo de las principales zonas urbanas,
fundamentalmente de Santo Domingo, que agradecida por su reconstrucción en 1936 recibe con
beneplácito la ley, por supuesto motivada por la “incesante demanda popular”, estableciendo que
establece desde ese momento la capital del país se llamara Ciudad Trujillo[25].
- Pacifica un país desolado por las luchas entre caciques locales y guerrillas (por
supuesto logra esta “paz” a partir de la persecución sistemática y muchas veces la
desaparición física de todo aquel que constituya un estorbo para sus planes).
Trujillo logra el cometido que no había podido alcanzarse a pesar de los múltiples
esfuerzos, reafirma la identidad nacional a partir de la oposición de “lo dominicano” al crisol
de calamidades y degeneración que cunde en la parte occidental de la Isla:
“La consigna de Trujillo era unir por las fuerzas de la solidaridad, integrar la nacionalidad por
obra de una exaltación del sentimiento de confraternidad entre todos los dominicanos,
inculcándoles la conciencia de un destino unitario no sólo en cuanto a las posibilidades, día a
día logradas, de un futuro mejor, sino también despertando en ellos un sentido de
permanencia histórica de la dominicanidad por medio del culto de las hazañas de las
169
generaciones pasadas”. (Y[26] entre estas hazañas la independencia dominicana con respecto
a Haití desempeñaba el papel protagónico)
Insiste en que todos los esfuerzos por lograr el desarrollo y el progreso nacional
resultarían insuficientes si no se daba una lucha frontal contra las “hordas” de inmigrantes
“indeseables” que representaban el peligro y la constante obsesión haitiana de la
indivisibilidad de la Isla[27].
En este empeño Trujillo decide poner remedio definitivo a la constante penetración de
nacionales haitianos a Dominicana. Por vez primera, traza y delimita firmemente la línea
divisoria entre los dos países para frenar la presión de unos vecinos que, acorralados por la
pobreza, la erosión de los suelos y el analfabetismo amenazaban con “imponer el gourde
haitiano, el animismo africano de la peor extracción”. En vastas zonas del país (como ya
acontecía con las zonas fronterizas), estos haitianos “cargados de hijos y enfermedades
contagiosas, como la malaria, la tuberculosis o la sífilis”, con sus “siniestras” prácticas de
vudú y “costumbres contra natura como el incesto”, implicaban un retorno a un estado de
oscurantismo y salvajismo que se antojaba insoportable para una “nación de origen hispánico,
de puro abolengo español, de tradición cristiana”[28]:
Con este objetivo en 1933 se dicta una Ley de Inmigración para reforzar los impedimentos de entrada
a todos aquellos que no pasaran la prueba de blancura. Así: “Los individuos de raza mongólica y los
naturales del continente africano, que no sean de raza caucásica, pagarán los siguientes impuestos:
Permiso para entrar en el territorio de la República Dominicana $300.00 dls.
Permiso para permanecer en el territorio $100.00 dls.”[29] (Impuesto que fue elevado a $500.00 dls.
en 1940).
Estas leyes frenaron relativamente la “penetración indeseable”,[30] pero la amenaza de la
“africanización “[31] de las regiones fronterizas continuaba, y se idea una solución tajante como
respuesta a esta “invasión silenciosa”: en octubre de 1937 se lleva a cabo la “Operación El Corte”. En
un par de días, de 15´000 a 20´000 haitianos[32] son asesinados a machetazos por militares vestidos
de civil, como una manera de enmascarar una operación oficial con visos de descontento popular ante
la presencia haitiana. Como nota macabra, se dice que para distinguir entre una población
mayoritariamente negra a los dominicanos de los haitianos, se le pedía a todo negro “sospechoso”que
pronunciara la palabra “perejil”, término que se consideraba difícil de pronunciar para todo aquel que
tenía el créole como lengua materna.
El genocidio detuvo la migración, pero eso no fue suficiente: había que exterminar los
últimos reductos de negritud en un país en que el negro “sólo” era el haitiano y los demás eran
“indios” de las más diversas tonalidades. La oportunidad de fomentar una migración de”razas
aptas” se presenta en 1938, cuando en medio de las reuniones de Evian, con la intención de
170
solucionar la precaria situación de los refugiados judíos de la Europa ocupada por los nazis,
Trujillo [33] ofrece recibir 100´000 refugiados europeos.
Los refugiados judíos se asentaron en Sosúa, la costa norte del país, donde Trujillo
donó 26´685 acres de terreno. El asentamiento era reducido[34], pero el constante apoyo
económico proveniente de los Estados Unidos le permitió la construcción de casas,
carreteras... Sin embargo, el origen urbano de la mayoría de los refugiados, aunado a los
rumores de espías nazis infiltrados en la zona, fueron propiciando su paulatina salida rumbo a
los Estados Unidos.
Los demás refugiados que arribaron al país entre 1939 y 1940 correspondían al exilio
español[35]. Gran parte de ellos salían de los campos de concentración franceses a las
antiguas colonias españolas que ahora prodigaban amparo. De la tripulación de los primeros
barcos muchos pudieron ubicarse en el ámbito académico, sin embargo el resto fueron
enviados de los puertos directamente a las diversas colonias agrícolas donde las inclemencias
del tiempo, la miseria y el aislamiento de los hicieron aprovechar cualquier posibilidad de
partir con dirección a México, Venezuela o el Ecuador.
Ante el fracaso de la migración posterior a la Guerra Civil española, Trujillo
implementa un ambicioso plan para traer nuevamente españoles a la Isla, e insiste y privilegia
este tipo de migración porque:
“La desnacionalización de Santo Domingo, persistentemente realizada desde hace más de un siglo por
el comercio con lo peor de la población haitiana ha hecho progresos preocupantes. Nuestro origen
racial y nuestra tradición de pueblo hispánico, no nos deben impedir reconocer que la nacionalidad se
halla en peligro de desintegrarse si no se emplean remedios drásticos para la amenaza que se deriva
para ella de la vecindad del pueblo haitiano.
El primer indicio de esta desnacionalización lo constituye la decadencia étnica
progresiva de la población dominicana. Pero la disminución de sus caracteres somáticos
primitivos es sólo el signo más visible de la desnacionalización del país que va perdiendo
poco a poco su fisonomía española”.[36]
Y para cumplir este cometido Trujillo firma con su homólogo Francisco Franco el Convenio de
Emigración Hispano-Dominicana[37] para llevar a la República Dominicana campesinos españoles.
Entre 1955 y 1956 llegan 4’131 “agricultores” que son ubicados en 14 colonias agrícolas; estos
inmigrantes permitirían borrar el “desagradable” paso de los intelectuales anarcos, socialistas y
comunistas del ´39. En el primer contingente llegaron familias[38] pero el segundo grupo que arriba el
4 de junio del ´55 se caracteriza de manera notoria por la gran cantidad de solteros que reclutados en
España vendrían a relacionarse con las dominicanas.
171
Esta vez Trujillo desembolsa una fuerte suma de dinero en la habilitación de parcelas,
carreteras, escuelas, viviendas, sistemas de regadío y en pagos de pasajes de ida y vuelta, por
sí las inclemencias del tiempo o las diferencias culturales impedían la adaptación. Medida
preventiva que le serviría de mucho -en contra de sus deseos- cuando esta nueva emigración
resultó un fracaso: más del 50% de los españoles fueron repatriados obedeciendo las cláusulas
del Convenio, sólo en marzo de 1957 se embarcaron de vuelta a España 1´369.
El objetivo principal de la política migratoria, estimular los casamientos entre
españoles y nativas alcanzó logros muy reducidos a pesar del estímulo de 150 dólares por
cada matrimonio mixto. Los españoles en su gran mayoría no se relacionaron con las mujeres
de estas comunidades sumidas en la pobreza donde “es fácil ver a niñas de doce y catorce
años en estado, niños que abusan del ron, padres y hermanos que viven juntos en la misma
habitación, niñas y jóvenes fumando a todas horas; se desconocen el plato y la cuchara, hasta
el extremo que el arroz, el plátano y la yuca, base de la alimentación de la gente del campo,
son servidos en hojas, y se toman aquel cereal con los dedos. Las viviendas no reúnen las
condiciones precisas para que pueda vivir el español. Por la noche se nota mucho frío en ellas,
y por el día un gran calor. Les dan tan sólo 60 centavos por persona (25 pesetas) y con eso
tienen que comer y vivir. La vida esta cara, lo único barato es el café, el ron y el tabaco”.[39]
Ante el desastre, Trujillo idea la llegada de otros colonos: 1´500 agricultores japoneses
asentados en terrenos baldíos de las zonas fronterizas y colonias agrícolas productoras de
verduras y hortalizas en la región montañosa del centro del país. Estos inmigrantes
constituyeron el grupo que mejor se adaptó a las nuevas condiciones a pesar de las evidentes
diferencias culturales. [40]
La insistencia del dictador en fomentar la migración de “razas aptas” se fue sumando a
su interés cada vez más marcado en luchar contra el comunismo internacional, en noviembre
de 1949 llegan a Ciudad Trujillo un total de 190 refugiados, 180 judíos rusos blancos y 10
chinos, que habían residido en Shangai[41]. De esta migración sólo permanecieron 7 personas
en el país[42].
Asimismo, un grupo de 588 húngaros fue recibido en 1957 después de la rebelión
comunista de Otoño. Este grupo conformado por técnicos, obreros, oficinistas y campesinos
fue alojado en Duvergé, una zona fronteriza caliente, salitrosa y seca, situada por debajo del
mar, ante estas condiciones el grupo fue abandonando el país de manera paulatina[43].
Su defensa del asilo humanitario a favor de los judíos perseguidos tras la “cortina de
hierro”, los húngaros desplazados por las huestes soviéticas y los coreanos que huían del
172
recién implantado gobierno comunista (política de asilo que se quedo como mero
ofrecimiento), le permitieron construir en torno a su persona la imagen de pleno “defensor de
la democracia y los derechos humanos” y enarbolar una bien orquestada estrategia publicitaria
que le valió no pocos bonos con el gobierno estadounidense.
En el imaginario del dictador el comunismo se fue convirtiendo en el enemigo a
vencer, y se fue ganando una “bien ganada” su fama de acérrimo enemigo del comunismo,
porque según sus propias palabras: no tendría contemporarizaciones para aniquilar todo brote
comunista interno y colaboraré con toda la decisión y la eficacia de que sea capaz para
desterrarlo de nuestra América... esta no es una actitud caprichosa ni oportunista, sino efecto
de una convicción profunda de que el comunismo entraña la negación de los atributos de la
personalidad humana, la destrucción de las raíces de nuestra cultura, el mayor obstáculo para
el avance de nuestra civilización y el más serio peligro para el tesoro espiritual de que somos
herederos los hombres occidentales. Por eso mi Gobierno estará al lado de los Estados Unidos
y colaborará con él sin reservas para poner un valladar de voluntades, de pensamientos y de
energía pragmática a la amenaza del comunismo”.[44]
Desde 1947 se prohíbe terminantemente el comunismo en la República
Dominicana[45], medida que le sirve perfectamente para eliminar cualquier individuo que
representara un peligro para el régimen, pues al ser tachado de “rojo” o “comunista” se
convertía automáticamente en un paria social que era sujeto al abandono de amigos y
familiares (temerosos de correr la misma suerte); alguien a quien nadie empleaba y era
sometido de manera constante al incesante asedio de los miembros del SIM (Servicio de
Inteligencia Militar).
En su megalomanía, la defensa de la moralidad y los valores cristianos y su lucha
contra el comunismo no se circunscribía a la Dominicana: se extendían a todos aquellos
países que tenían gobiernos perturbadores; así, en 1946 intenta derribar al presidente
venezolano Medina Angarita[46]; en 1945 inicia un ataque sistemático contra el gobierno de
Grau San Martín en Cuba[47]; fustiga a todos aquellos que protegen el incesante flujo de
exiliados políticos dominicanos: el gobierno costarricense de Figueres; los de Arévalo y
Arbenz en Guatemala, que acogen a la mítica Legión del Caribe, integrada por los veteranos
de la fallida expedición contra Trujillo de Cayo Confites (1947) y por aventureros liberales e
izquierdistas que causaron una constante preocupación al dictador. Apoya a Somoza en Costa
Rica, subvenciona a Castillo Armas para deponer a Arbenz y aunque mantiene relaciones
formales con Haití, costea un movimiento para eliminar a Duvalier, porque Jefe en la Isla
nada más él.
173
Todas estas historias entretejidas van conformando el mito trujillista, mito que sigue
jugando un papel fundamental en la vida dominicana. Ciertas características de su estilo de
gobernar siguen presentes en políticos contemporáneos, como en Joaquín Balaguer, ese
personaje desconcertante y esquivo que ha sido presidente de la República Dominicana en
siete ocasiones y quien, a pesar de sus 95 años, continua rigiendo sutilmente la vida política
dominicana. Balaguer en su libro autobiográfico “Memorias de un Cortesano en la Era de
Trujillo” define un régimen que él mismo contribuyó a construir:
“Todo el sistema político trujillista gira en torno al culto a la personalidad. Puede ser que ese rasgo se
descubra también en situaciones semejantes creadas en distintos países de Améric a, pero no con el
grado que la divinización del caudillo alcanzó en la República Dominicana. Trujillo no sólo sojuzgó la
voluntad, sino el pensamiento mismo de sus conciudadanos. La vida nacional, durante más de 30 años
fluctúa totalmente en torno a su nombre y obedece a las directrices de su carácter absorbente”.[48]
La dictadura de Trujillo sumió al país en un sopor: “lo peor de aquella época consistió en la aceptación
por todos, o por casi todos, de aquel cataclismo social como un hecho irremediable”[49]. Pocas eran
los personajes que se atrevían a no rendir pleitesía al “Amo absoluto”. Excepcional es el caso del Dr.
Darío Contreras quien, cuando se disponía a realizar una cirugía a Trujillo tuvo que responder a la
consternada pregunta de un hermano del dictador, “Doctor ¿ y qué pasa si el Jefe se muere?, Contreras
se limitó a contestar: “Si se muere hiede a los cinco días”.[50]
La figura de Trujillo ha permanecido con tal fuerza en el imaginario dominicano que
mientras permaneció su cadáver en un cementerio de París la procesión de los exiliados
dominicanos -producto de las diversas represiones políticas del pasado siglo- en una suerte de
exorcismo coprofílico terminaban sus fiestas defecando y orinando en la lápida del “Chivo”.
Sin embargo, estos rituales lejos de borrar la inquietante imagen del fantasma lo
mantienen vivo en la memoria colectiva. Trujillo no es sólo el sanguinario dictador, el
“Benefactor de la Patria” es recordado por muchos como el primer, y único presidente que
pagó totalmente la deuda externa del país; sentó las bases de un estado moderno, reprimiendo
cualquier enemigos y eliminando las luchas caudillistas y algunos no dejan de experimentar
un “dejo de nostalgia” por una pasado época de “Paz, Orden y Progreso”:
“Nací cuando aquí éramos todos una cosa igual. El que estudió tenía vergüenza o raza. El resto,
éramos tó animales, burros caminando, Trujillo hizo que progresáramos... Trujillo fue el hombre que
empezó a cobrarnos la cédula y la pagamos con gusto; nos puso a trabajar diez tareas a cada hombre
dominicano, para que hubiera víveres. Usted se acostaba con dos mil pesos por ahí y nadie tenía
miedo, porque ninguno se atrevía a cucutear (revisar) los bolsillos si uno estaba borracho o enfermo.
Si alguien lo veía, ya estaba delatado y podía perder la cabeza. Había respeto.”[51]
(Testimonio de Pedro Leclerc, habitante de Dajabón, que colaboró en el entierro de los haitianos
asesinados en 1937)
174
¿Por qué la actualidad del mito de Trujillo? ¿a qué necesidades obedece que, a pesar
de los años transcurridos su figura mítica siga teniendo un peso específico en la vida
dominicana y sea un constante elemento de referencia?
La fascinación por este personaje sanguinario y contradictorio sigue presente y aun es eficaz para
subyugar a propios y extraños: La figura de Trujillo genera sentimientos encontrados y ambiguos. El
poder omnímodo que ejerció el dictador es simultáneamente temido y respetado.
Para un sector de la población la Era de Trujillo significó una época de esplendor, el
momento en que ese pequeño país caribeño se coloca en el escenario mundial: declara la
guerra a la Alemania nazi[52] y al fascismo italiano; se enarbolaba como defensor de la
democracia y protector de los perseguidos por razones políticas o religiosas (aunque seamos
conscientes, años después, que las razones de tal recepción eran muy ajenas al
humanitarismo); logra la independencia económica y soluciona de manera “tajante” el
problema de la inmigración haitiana.
Trujillo se atreve, en su muy personal estilo, a solucionar muchos de los conflictos
latentes en la sociedad dominicana: Ante una “identidad difusa” refuerza toda una ideología
sobre los orígenes gloriosos de la nación dominicana, mezcla de indígenas indomables y
orgullosos y de españoles de “buena casta” y probada condición moral. Todos los vicios y
peligros sólo podían atribuirse al pueblo haitiano y toda “degeneración”, racial o moral, era
fruto de las continuas incursiones haitianas al lado este de la isla.
Al crear un enemigo común fortalece los lazos de solidaridad, logra una cohesión ante
una “alteridad” que amenaza, confiere al haitiano ese “peligroso otro” que está contenido en
uno mismo. Con la matanza de haitianos, simbólicamente se eliminaba de tajo lo “negro,
salvaje, bárbaro e ignoto” que se teme descubrir en si mismo.
En el imaginario Trujillo asume, quizás, un papel heroico, dejando de lado las
consideraciones morales sobre el papel del héroe y considerando la definición de Roger
Caillois de que héroe es aquel que encuentra una solución a los conflictos sea esta “una salida
feliz o desdichada”.
Este “héroe como proyección del propio individuo: como imagen ideal de
compensación que tiñe de grandeza su alma humillada” [53]-, puede llevar a cabo el acto tabú
y solucionar con la transgresión los conflictos que a los hombres las prohibiciones sociales y
culturales les impiden resolver[54].
175
Y este héroe tiene una doble función: soluciona el conflicto y carga con las culpas, “de
allí su derecho superior, no tanto al crimen, como a la culpabilidad, siendo la función de esa
culpabilidad la de halagar al individuo que la desea sin poderla asumir”.

CLAVE 1961 ASESINATO DEL GENERALÍSIMO LEONIDAS TRUJILLO


Por Armando Caicedo Garzón
Para el periodico el Tiempo
4 de abril del 1992


El dictador caribeño sospechaba que la muerte lo estaba rondando para pedirle cuentas, por eso advirtió públicamente a los conspiradores: El hombre que me dispare un tiro será mejor que apunte bien: de lo contrario será hombre muerto . Con tamaña advertencia, los veintitantos complotados prepararon el atentado, durante seis meses desde principios de diciembre de 1960, en medio del temor obsesivo de ser descubiertos. No estaban conspirando contra un hombre, sino contra un mito: omnipotente y omnipresente.
Desde cuando Rafael Leonidas Trujillo se hizo al poder en la República Dominicana un domingo de agosto de 1930 eliminando a sus opositores políticos por medio de la acción terrorista del grupo de sicarios conocido como La 42 , han transcurrido 31 años. Ahora, en 1961, este hombre es amo y señor de vidas, almas y haciendas, y ejerce su imperio con puño de acero.
En el mundo se le conoce como el dictador Trujillo , pero por la vía constitucional ostenta los títulos de Generalísimo, Benefactor de la Patria, Padre de la Patria Nueva y Generalísimo Doctor . El pueblo lo reconoce como padrecito . Y, en contraste con tantos títulos, allá, muy escondido en la memoria de sus amigos de juventud, se le recuerda por el apodo de Chapitas , cuando ingresó a la Guardia Nacional en 1918.
Su megalomanía es proverbial. Por la época de la celebración de los 440 años de fundación de la capital, Santo Domingo la ciudad más antigua de América, bautizada así por Bartolomé Colón, el Generalísimo decidió cambiarle el nombre por el de Ciudad Trujillo, denominación que subsistió, desde enero de 1936, durante el siguiente cuarto de siglo. Similar suerte corrió la montaña más alta de la isla, conocida desde entonces como Pico Trujillo.
En la ciudad se yerguen altaneras 1.217 estatuas de Trujillo, esculpidas, moldeadas y fundidas en toda clase de materiales nobles, y en toda las posiciones imaginables: a caballo, con toga, pedestres, heroicas. En cada hogar dominicano, una placa votiva reza: En esta casa, Trujillo es el jefe .
Se calcula su fortuna personal en 800 millones de dólares y bajo su control se mueve el principal producto de exportación dominicano: el azúcar. Trujillo es propietario directo y a través de testaferros del 65 por ciento de las plantaciones de caña y de 12 de las 16 refinerías de azúcar del país.
Su República Dominicana, paraíso del despotismo, ha venido acogiendo a los dictadores derrocados en América Latina. Por allí desfilaron Perón, Rojas, Pérez Jiménez y Batista.
Pero su martes negro le llegó el 30 de mayo de 1961. La conspiración se decidió para esa fecha, aprovechando que su poderoso hijo Rafael Ramfis Trujillo se encontraba en París, participando en la temporada de polo. Los cabecillas de la conspiración eran: El general Juan Tomás Díaz (retirado intempestivamente del ejército el año anterior), José Román Fernández (secretario de las fuerzas armadas), Antonio De La Maza (en venganza por el asesinato de su hermano por orden de Trujillo) y el teniente Amado García, quien sirvió en la escolta personal del dictador.
La noche de su muerte, el Generalísimo recogió intempestivamente al general Roman uno de los conspiradores para efectuar con él una visita sorpresa a la base aérea militar de San Isidro. Terminada esta, decidió a las 10 de la noche, continuar el viaje hacia su hacienda La Fundación, y de paso, enfrentar la cita con la muerte.
Desde las 8 p.m., dos vehículos se encontraban estacionados en la autopista, listos a cerrarle el paso.
A las 10:20 de la noche, un tercer automóvil alcanzó el Chevrolet azul de Trujillo, y a la señal convenida, lo ametralló por detrás. El viejo dictador frenó, salió del carro y gritó: Estoy herido, pero vamos a pelear . Con una simple pistola se enfrentó a las ametralladoras.
Esa noche, la era Trujillo casi, casi, queda terminada.
Los conspiradores, cundidos del pánico, no acertaron a consolidar el golpe... y 24 horas más tarde, Ramfis Trujillo, de 32 años hijo mayor del dictador alquiló un Boeing de Air France por 28.000 dólares en París y regreso a Ciudad Trujillo para controlar el poder y vengar a su padre.
Ramfis Trujillo, desde niño, sabía para qué era el poder: Antes de cumplir los 3 años, obtuvo el grado de Coronel del Ejército. A los 8 años, le fue otorgada la Medalla al Mérito Militar, en atencion a sus especiales virtudes . A los 14, era Brigadier General. En la escuela militar de su país, descolló como destacado jugador de polo y, por entonces, la Universidad Nacional le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. A los 28 años, ingresó como alumno de Estado Mayor al Fuerte Leavenwort en Estados Unidos, pero fue virtualmente expulsado por ineptitud . Para compensar esta afrenta de los gringos , su papá lo nombró Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Durante los oficios fúnebres, presididos por Ramfis , 250.000 acongojados dominicanos apostados frente a la basílica cantaban la letanía: Dios mío, Dios mío, por qué le hicieron esto a nuestro padre? .

SALVADOR ESTRELLA SADHALA

Salvador Estrella Sadhalá estaba casado con Doña Urania Mueses, con quien procreó cinco hijos. Fue enrolado a la conjura por Antonio de la Maza. Salvador era un católico practicante y formaba parte de Movimiento 14 de Junio en Santiago.A su vez reclutó a Antonio Imbert Barreras y al Teniente Amado García Guerrero. Desde su casa partieron los héroes la noche del 30 de mayo y su automóvil Mercury fue utilizado por Roberto Pastoriza.Sobre el carácter de Salvador se cuenta la siguiente anécdota:‘‘Tres días antes del suceso Salvador visitaba a su amigo y también ingeniero Emile Taulé.Taulé angustiado por la situación, le dijo: ¿”Salvador pero es que aquí no hay hombres? Estrella, sin alterarse, calmado, y evidentemente con ánimo de aliviar el tormento al buen amigo, le dijo: Sí Emile, aquí sí hay hombres, tú lo veras pronto’’.Tomado del libro ‘‘Ayer, el 30 de mayo y después’’, de Fernando Amiama Tió.Salvador Estrella Sadhalá luego de confesarse en el Convento de los Dominicos, imposibilitado de encontrar refugio, se entregó al SIM. Fue asesinado en la Hacienda María el 18 de noviembre, tenía 42 años.


Tomado de reseña del Museo de la Resistencia.

COMO TRUJILLO INTENTO ASESINAR AL PRESIDENTE VENEZOLANO ROMULO BETANCOURT

Tomado de Foro de Univisión



El atentado se produjo el 24 de junio de 1960, día de la efeméride nacional venezolana batalla de Carabobo. Betancourt salió en su automóvil junto de a su comitiva desde el Círculo de Oficiales de la ciudad de Ávila y cuando pasaba frente a un automóvil Oldsmobil estacionado en un tramo de la avenida de las Fuerzas Armadas fue accionada la bomba de alto poder explosivo que se encontraba dentro del vehículo.
La explosión de 100 kilos de dinamita volcó e incendió el auto que iba delante y el del mismo Betancourt, resultando muertos el coronel Ramón Armas Pérez, jefe de la Casa Militar, otro oficial y el chofer del Presidente.
Betancourt salió de entre las llamas de su vehículo con la cara y las manos llagadas por el fuego.
En su lecho, horas después del atentado, acusó a Trujillo de ser el autor intelectual del atentado y anunció que el embajador de su país ante la OEA presentaría una formal acusación contra el dictador dominicano. Además, acusó a Trujillo de violar los derechos humanos, matar a los expedicionarios del 14 de junio de 1959 y de la represión de los militantes dominicanos en el frente local.
El Consejo de la OEA designó una comisión investigadora que viajó a Caracas y luego a Santo Domingo y Haití. El informe de esta comisión fue presentado en la VI y VII Reuniones de Consultas de Ministros en San José de Costa Rica. El 20 de agosto de 1960 la VI Reunión de Consultas dictó la prevista resolución.
Cuando se produjo el atentado contra Betancourt, el presidente dominicano nominal era el hermano de Trujillo, Héctor Bienvenido (Negro), quien el 3 de agosto de ese año “renunció”, asumiendo la Presidencia, el vicepresidente Joaquín Balaguer, lo que se consideró como una estrategia del dictador previendo las sanciones.
También, para proyectar una imagen de alejamiento del poder, Trujillo renunció a la jefatura de las Fuerzas Armadas y anunció su retiro de la política para dedicarse a dirigir la Hacienda Fundación, en San Cristóbal.
Tras las sanciones, Trujillo movilizó su maquinaria política nacional e internacional, realizó grandes movilizaciones de masas en el país, incluyendo la marcha del millón, así como una conferencia con destacados juristas internacionales.Más en Univision.com: http://foro.univision.com/t5/Republica-Dominicana/C%C3%B3mo-Trujillo-intent%C3%B3-matar-al-Presidente-venezolano-Romulo/td-p/306860551#ixzz1xJaUszw1

EXPEDICICION DEL 14 DE JUNIO INICIO TRIUNFO LUCHA ANTITRUJILLISTA















Manuel Rojo del Río, señalado como traidor a la expedición, Delio Gómez Ochoa y Juan de Dios Ventura Simó


POR ANTONIO GIL.


SANTO DOMINGO.- La expedición del 14 de junio de 1959, aunque no tuvo un éxito militar contra la dictadura de Rafael Trujillo, comenzó un proceso que culminó eliminando el silencio y el miedo que se habían impuesto desde 1930 y finalmente al régimen trujillista.
Fue imposible para el régimen de Trujillo silenciar en aquellos las informaciones que corrían de boca en boca dando cuenta del desembarco de expedicionarios para derrocar a la dictadura el 14 de junio de 1959.
Las informaciones que más rápido se difundieron por las ciudades de Santo Domingo y Santiago, los centros económicos y políticos más importantes del país en aquellos días, fue el combate en el aeropuerto de Constanza.
Pero luego se difundieron las informaciones de que los militares confiscaban camiones y todo tipo de vehículos para cargarlos con tropas y pertrechos que llevaban hacia Puerto Plata.
La dictadura mantenía un estricto control sobre los medios de comunicación que mantuvieron su programación regular y ocultaban todo cuanto se refería a los combates que ya se producían en la zona de Puerto Plata, en el área de Estero Hondo, y en el macizo de la cordillera Central. Cuando los rumores se hicieron cada vez más fuertes y los detalles más precisos, la dictadura debió recurrir a ofrecer informaciones públicas sobre el desembarco. Aunque las informaciones iniciales se dieron con el matiz del triunfo de las tropas de Trujillo, en la población quedaba la sensación de que el régimen que parecía inconmovible revelaba sus debilidades.
AislamintoVarias generaciones de dominicanos habían nacido bajo la forma de gobierno de Trujillo y para la gran mayoría de la población era el único sistema que conocía. Los viajes al exterior era algo reservado a las familias más influyentes y económicamente más acomodadas. Los grupos sociales de nivel medio y bajo estaban excluidos de estas oportunidades.
La dictadura, desde los primeros días dirigió su accionar a controlar los medios de comunicación y de expresión, o cualquier forma de influir sobre la población. Los diarios nacionales, las revistas, los espectáculos, los libros, la pintura, la escultura, el canto popular y hasta la brujería fueron objetivos para usarse.
Los diarios y revistas fueron dominados rápidamente al ahogarlos económicamente y entonces se crearon los nuevos al servicio del sistema. Las librerías fueron controladas y únicamente se importaban las publicaciones aceptadas y censuradas. El canto popular debía centrarse en lo que era de interés para el dictador o en el romance, lo mismo que la pintura, la escultura y el cine. Formas de expresión popular como el carnaval y la brujería, también siguieron el mismo derrotero.
Las aduanas establecieron un registro minucioso de bultos y maletas de todos los que viajaban al exterior, aún cuando fueran los más allegados al régimen y al dictador, para controlar el ingreso de cualquier material que pudiera estimular una forma de pensamiento ligeramente desafecta al régimen.
Además, como las ondas de radio traspasaban la frontera, el régimen instaló transmisores de gran potencia que operaban en la misma frecuencia que muchas emisoras que utilizaban los exiliados que hacían programas contra la dictadura. Con los transmisores locales encendidos en la misma frecuencia se impedía que estas informaciones y comentarios llegaran a la población.
El SIMEl Servicio de Inteligencia Militar (SIM) concentró y sistematizó el sistema disperso de persecución política y eliminación de contrarios al régimen. Fue creado al final de la dictadura de Rafael Trujillo y se convirtió en un elemento de terror sobre la población. Utilizó el automóvil Volkswagen conocido como “cepillo” o “escarabajo”, cuyo peculiar sonido se convirtió en un amenazante ruido para la población, una situación que perduró años después sobre la población tras la caída de la dictadura.
SacrificioPoncio Pou Saleta dijo a este reportero, años después de estos acontecimientos, que todos los que se embarcaron en la expedición contra Trujillo sabían que no sobrevivirían.
¡¿Pero cómo es posible que aún sabiéndolo se decidieron a venir?! La respuesta de Pou Saleta, quien no era uno de los más jóvenes en aquella expedición, fue muy simple y rápida: “Uno no piensa en eso. Lo que queríamos era sacar a Trujillo.”
Cuando la dictadura dio informaciones sobre la expedición dio cuenta de que estaban casi totalmente exterminados. A los pocos días fue presentado en televisión el comandante cubano Delio Gómez Ochoa en un breve discurso hablando del fracaso que tuvieron.
Efectivamente, el ejército de Trujillo lanzó sobre los expedicionarios todas sus fuerzas por aire y tierra. Hay zonas de la cordillera donde todavía no crecen árboles tras los bombardeos con Napalm. La historia pareció terminar allí, pero no fue así.
Habían llegado en un avión que aterrizó en Constanza y en dos embarcaciones que desembarcaron la tropa en Estero Hondo y Maimón.
De esta gesta solo sobrevivieron Pou Saleta, Mayobanex Vargas, Francisco Medardo Germán y los cubanos Delio Gómez Ochoa y Pablito Mirabal. El desembarco del domingo 14 de junio de 1959 dejó ver la fisura de lo que parecía un bloque monolítico. Hizo pensar a una nueva generación de dominicanos que existía un mundo más allá de nuestras fronteras y costas y comenzó un interés peculiar sobre cuanto ocurría en Cuba tras el ascenso de Fidel Castro.
Trujillo atacaba con todos sus cañones a Castro por radio y televisión y en la población surgió el interés por establecer ¿cuál era el motivo de ese temor?
A finales de ese año surgió un movimiento interno que adoptó como nombre 14 de Junio, en recordación del grupo que sacrificó sus vidas para hacer retornar la libertad a los dominicanos.
Como los expedicionarios sabían que se jugaban la vida. Gran parte de ellos la perdió, entre ellos las hermanas Mirabal.
Finalmente este grupo fue detectado por el SIM y sus miembros apresados. La cantidad de detenidos, varios miles, asustó al régimen y prendió entre los más allegados al sistema el temor y a entender que el fin de aquel régimen de 30 años estaba cerca.
Cuando en enero del 1960 fue liberada una parte de los presos del movimiento 14 de Junio, ya la dictadura estaba herida de muerte.
Los expedicionarios del 14 de junio de 1959 ganaron esa batalla que vinieron a dar en estas tierras. Hoy vive entre los dominicanos Delio Gómez Ochoa.
PRINCIPIO DEL FINEl desembarco del domingo 14 de junio de 1959 dejó ver la fisura de lo que parecía un bloque monolítico. Hizo pensar a una nueva generación de dominicanos que existía un mundo más allá de nuestras fronteras y costas y comenzó un interés peculiar sobre cuanto ocurría en Cuba tras el ascenso de Fidel Castro.Trujillo atacaba con todos sus cañones a Castro por radio y televisión y en la población surgió el interés por establecer ¿cuál era el motivo de ese temor? A finales de ese año surgió un movimiento interno que adoptó como nombre 14 de Junio, en recordación del grupo que sacrificó sus vidas para hacer retornar la libertad a los dominicanos.Como los expedicionarios sabían que se jugaban la vida. Gran parte de ellos la perdió, entre ellos las hermanas Mirabal. Finalmente este grupo fue detectado por el SIM y sus miembros apresados. La cantidad de detenidos, varios miles, asustó al régimen y prendió entre los más allegados al sistema el temor y a entender que el fin de aquel régimen de 30 años estaba cerca.Cuando en enero del 1960 fue liberada una parte de los presos del movimiento 14 de Junio, ya la dictadura estaba herida de muerte. Los expedicionarios del 14 de junio de 1959 ganaron esa batalla que vinieron a dar en estas tierras. Hoy vive entre los dominicanos Delio Gómez Ochoa.

jueves, 7 de junio de 2012

LA EXPEDICIÖN DEL 1949 A LUPERON PUERTO PLATA


El 19 de julio de 1949 un grupo de exiliados antitrujillistas, con el apoyo de Juan Rodrìguez penetrò al paìs por la Bahìa de Luperòn, en la costa norte del territorio nacional, utilizando los pertrechos militares que se salvaron de Cayo Confite.
Habìan partido de Guatemala en un hidroavión tipo Catalina. Otros dos aviones estaban supuestos a arribar en sendos puntos del territorio nacional: uno, donde iba un contingente dirigido por don Juan Rodrìguez, encontró una tormenta y apenas salvaron la vida aterrizando en territorio costarricense. El otro, con el contingente encabezado por Miguel Angel Ramìrez, fue apresado por los militares mexicanos, cuando hubieron de aterrizar en la isla de Cozumel a reabastecerse de combustible.El grupo que amarizò en la Bahìa de Luperòn estaba integrado por Horacio Ornes Coiscou, quien lo comandaba,Tulio H. Arvelo, Federico Henrìquez Vàsquez (Gugù), Josè Rolando Martìnez Bonilla, Miguel A. Felix Arzeno (Miguelucho), Hugo Kunhardt, Salvador Reyes Valdez y Manuel Calderòn Salcedo, dominicanos; Alfonso Leyton, costarricense; Alejandro Selva, Alberto Ramìrez y Jos`e Fèlix Còrdova, nicaragúenses.
De estos, murieron en combate o fueron asesinados por Trujillo: Gugù Henrìquez, Manuel Calderòn Salcedo, Alejandro Selva, Alberto Ramìrez, Hugo Kunhardt y Salvador Reyes Valdez.
CAYO CONFITE Y LUPERON
"En funciòn al auge de la oposicion internacional a Trujillo y el apoyo que concitaba, los exiliados se compactaron con el propòsito de realizar, a corto plazo, una expediciòn que derrotara al ejèrcito dominicano (...) gracias al apoyo del gobierno de Cuba y la compactaciòn que logrò promover, en base a su enorme fortuna, el recièn exiliado Juan Rodrìguez, se organizò, en Cayo Confite -un islote cercano de la costa norte de Cuba- un contingente expedicionario en el que se encontraban directamente involucradas personalidades influyentes de se paìs."(Roberto Cassà).Tras numerosos problemas, los 1,300 expedicionarios fueron trasladados a Cayo Confite, y en medio de penosas condiciones, iniciaron el entrenamiento militar, acumulando una gran cantidad de material bèlico. Entre algunos de los integrantes del contingente podemos citar a Juan Rodrìguez Garcìa, el Profesor Juan Bosch, Juan Isidro Jimìnez Grullòn, el Gral. Miguel Angel Ramìrez Alcàntara, Diego Bordas, Horacio Julio Ornes, entre otros. "De los 1,300 hombres, los dominicanos no èramos ni 400. La inmensa mayorìa eran cubanos. La intenciòn de ir a liberar a Santo Domingo era realmente un ideal de muchos de ellos.Pero tambièn habìa algunos que al margen de los ideales estaban allì por espìritu de aventura y no pocos por afàn de lucro."(Tulio H. Arvelo; Memorias de un expedicionario; pag. 67)Por la propia dinàmica de la polìtica interna de Cuba y por presiones y componendas de Trujillo , el campamento fue desamparado y muchos de sus integrantes apresados. Trujillo ademàs habia logrado que los Estados Unidos suspendieran la venta de armas al grupo guerrilleroUtilizando los pertrechos que se salvaron de Cayo Confites y con el apoyo de Juan Rodrìguez un rico propietario de tierras de La Vega, un grupo de exiliados antitrujillistas penetrò al paìs por la bahìa de Luperòn, en la costa norte del territorio nacional, el 19 de julio de 1949.
Condiciòn en que quedò el Catalina luego de seratacado por la Marina trujillista.
Habìan partido de Guatemala en un hidroaviòn tipo PBY Catalina. Otros dos aviones estaban supuestos a arribar en La Vega y en San Juan de la Maguana; uno de ellos, donde iba el contingente dirigido por Juan Rodrìguez, se encontrò con una tormenta y con suerte se salvaron los pasajeros aterrizando en territorio costarricense . El otro trasnportaba el contingente encabezado por Miguel Angel Ramìrez, y fueron apresados por militares mexicanos, cuando ejecutaron un aterrizaje en la isla de Cozumel a reabastecerse de combustible.El grupo que amarizò en la Bahìa de Luperòn estaba integrado por Horacio Ornes Coiscou, quien lo comandaba, Tulio H. Arvelo, Federico Horacio Henrìquez Vàzquez (Gugù), Josè Rolando Martìnez Bonilla, Miguel A. Felix Arzeno (Miguelucho), Hugo Kunhardt, Salvador Reyes Valdez y Manuel Calderòn Salcedo, dominicanos; Alfonso Leyton, costarricense; Alejandro Selva, Alberto Ramìrez y Josè Fèlix Còrdoba, nicaragüenses.Hidroaviòn semejante al usado en Bahìa LuperònDe èstos, murieron en combate o fueron asesinados por Trujillo: Gugù Henrìquez, Manuel Calderòn Salcedo, Alejandro Selva, Alberto Ramìrez, Hugo Kunhardt y Salvador Reyes Valdez. Miguelucho Felix posteriormente formò parte del contingente de la gesta de Constanza, Maimòn y Estero Hondo, cuando cayò abatido 10 años despuès.
Cuando Trujillo se enterò del desembarco, inmediatamente orden que la casa en que tenìa ubicados a Fernando Suàrez y a Fernando Spignolio fuera atacada por las fuerzas del ejèrcito. "Cuentan los vecinos que los soldados fueron implacables y que despuès de una verdadera batalla campal en la que los lìderes del Frente Interno se defendieron valientemente, al fin sucumbieron por lo desigual de las fuerzas. Los cadàveres de ambos fueron sacados de la vivienda y acribillados a balazos."(Tulio H. Arvelo; obra citada; pag. 205)
Los antitrujillistas que llegaron al apartado poblado de Luperòn no pudieron hacer contacto con la resistencia clandestina de la ciudad de Puerto Plata, como fue previamente acordado. Frustrados y desairados por la falta de apoyo, decidieron abortar la misiòn y escaparse por lo menos con sus vidas. En su intento de despegar de la bahìa en el PBY fracasaron y no pasò muchos antes de que fueran capturados y muertos, la mayorìa por los esbirros del tirano.


Tomado del blog del Ayuntamiento de Luperón Puerto Plata .

LA FAMILIA BENCOSME.



Lecturas de Santiago Estrella Veloz .

Una familia que no permaneció indiferente al drama que se inició en 1930 con la llegada de Trujillo al poder fue la familia Bencosme. En efecto, el General Cipriano Bencosme fue un digno exponente del patriotismo y del valor, al desafiar abiertamente a Trujillo, alzándose en una guerrilla con unos 500 hombres en su finca de El Mogote, de Moca, poco antes de que el incipiente dictador se juramentara como Presidente. En 1911, tras la muerte a tiros en Santo Domingo del Presidente Ramón Cáceres, el general Cipriano Bencosme, que ya contaba 47 años, se estrenó en el mundo de las conspiraciones y las revueltas. En 1913 se adhirió a su amigo, el también mocano Horacio Vásquez, bajo cuyo liderazgo participó en la llamada "Revolución de los dos meses" y al año siguiente formó parte de los alzamientos contra el presidente José Bordas Valdez.Cipriano Bencosme, destacado ya por su arrojo, no permaneció indiferente ante la ocupación militar norteamericana de 1916-1914, pues fue uno de los que planeó una rebelión secreta contra los marines, que no llegó a materializarse debido a que fue traicionado y denunciado, resultando apresado y maltratado físicamente por los interventores. Su nieto, Cipriano Bencosme García Gautier (a) Cibién, narró (1) que su abuelo "fue apresado y conducido a la fortaleza San Luis, de Santiago, donde pasó dos años".Bencosme adoptó el camino de la sublevación contra Trujillo Molina, resultando muerto trágicamente a manos de sicarios del régimen el 19 de noviembre de 1930, dentro de una vivienda del paraje El Caimito, en Jamao del Norte, convirtiéndose en uno de los primeros mártires de la democracia dominicana. Tenía 66 años. Había nacido en Moca, en el año 1864, hijo de Donato Bencosme y Doña Enemencia Comprés, dueños de grandes extensiones de tierra. Se dedicó desde temprana edad a las faenas del campo, destacándose por su responsabilidad y amor al trabajo. En las elecciones de 1924 triunfó el general Horacio Vásquez y en ellas Bencosme fue elegido diputado al Congreso Nacional, desde cuya curul su lealtad fue puesta a prueba en muchas ocasiones, pero jamás resultó quebrantada. En todas las circunstancias acompañó a Horacio Vásquez con postura firme y sin dobleces de ninguna especie. Estuvo a su lado cuando en 1928 patrocinó la extensión del período presidencial a 6 años y también en 1930 cuando intentó reelegirse.Cuando Trujillo depuso a Horacio Vásquez y se pensaba que habría elecciones más o menos libres, Cipriano Bencosme fue postulado por los grupos horacistas y velazquistas como candidato a diputado por Moca. En esas elecciones, Trujillo, usando el terror y el fraude, se impuso, y fue juramentado como Presidente el 16 de agosto, dando inicio a la época de terror recordada tristemente como la Era de Trujillo.Los investigadores históricos coinciden en que cuando Cipriano Bencosme se aprestaba a sublevarse contra la naciente dictadura, Trujillo lo sabía, por lo que intentó hacerle desistir de sus planes, valiéndose del presidente provisional Rafael Estrella Ureña, quien era amigo de Bencosme, ofreciéndole garantías de su vida. El propio Trujillo visitó dos veces a Bencosme en su finca, tratando en vano de atraerlo a su bando.Bencosme, sin embargo, no se dejó engañar por las ofertas del flamante tirano, lo que explica no solamente la negativa a desistir de sus planes, sino incluso la solicitud que hizo a su amigo Estrella Ureña de sumarse a ellos. El viejo guerrillero, sin armas, pero esperanzado en que le serían enviadas desde Puerto Rico por su hijo Sergio, se alzó el 26 de junio en las lomas del Mogote, cercanas a Moca. Las armas nunca llegaron, ni tampoco pudieron conseguirse en el país.Bencosme, desarmado, y con escasos partidarios, estaba condenado al fracaso. No se daba cuenta de que el país era distinto al que había conocido hasta la llegada de los marines norteamericanos en 1916. El poder militar era monopolio exclusivo del Ejército de Trujillo, quien estaba dispuesto a usarlo sin límites para destruir a todos los que, como Bencosme, osaran desafiarlo. Fue así cómo Trujillo asesinó a Sergio, Donato, Alejandro y Boil, cuatro de sus 27 hijos, así como también a Ramón Camilo Bencosme y al doctor Toribio Bencosme, quien fue torturado hasta la muerte, tras ser capturado junto a varios de los guerrilleros que vinieron en la expedición armada contra Trujillo, el 14 de junio de 1959.Cipriano Bencosme, sin posibilidades de triunfo, se refugió en una finca localizada en Jamao del Norte, propiedad de Louis D'Orville. Siempre se ha dicho que a los pocos días de ser acogido allí, el propio D'Orville lo delató ante Trujillo. El guerrillero fue avisado de la traición, intentó marcharse apresuradamente, pero el Ejército no tardaría en llegar y, mientras se calzaba apresuradamente las botas, un certero disparo de fusil le atravesó la frente, cayendo herido de muerte. Esto fue el 19 de noviembre de 1930. En noviembre próximo, cuando se cumplirán 79 años de esa muerte, la familia Bencosme planea un gran encuentro en Moca para recordar a Cipriano y demás adversarios de Trujillo.El cadáver de Cipriano fue inhumado en el mismo lugar donde cayó; dos días después, Trujillo ordenó su exhumación y traslado a Moca, adonde fue llevado en parihuela, como un delincuente. El cuerpo exánime fue exhibido durante dos días frente a la Gobernación Provincial, a modo de escarmiento y advertencia.En medio del dolor reprimido de los mocanos, el periodista Armando Almánzar Veras preguntó a un nutrido grupo de amigos si no era posible reunir ocho o diez hombres "con cojones bien puestos" para reclamar el cadáver y darle cristiana sepultura. En efecto, esos hombres aparecieron, entre ellos, Jacobito de Lara, Juan Contín, Julio Sánchez Gil, otro íntimo de Cipriano Bencosme que se armó de valor, recogió el cadáver cuando se dispuso oficialmente su retiro y se procedió a sepultarlo. Almánzar pronunció un encendido panegírico en el que resaltó la valentía de Bencosme y lanzó duros epítetos contra Trujillo. Más tarde, eso le costó la cárcel. Los cronistas de la época relatan que pocos dolientes acudieron al sepelio de Cipriano Bencosme. El temor prevalecía. El autor de esta historia tuvo el privilegio de trabajar bajo el mando de Armando Almánzar, cuando fue Jefe de Redacción del matutino Listín Diario en la década de 1960. En diciembre de 1930, la oposición organizada había sido prácticamente eliminada, pues sus líderes fueron encarcelados o asesinados, mientras otros se vieron forzados a tomar el camino del exilio, luego de arriesgarse cruzando la frontera con Haití.Con posterioridad a la muerte de Cipriano Bencosme, varios miembros de su familia fueron asesinados, entre ellos Sergio, Toribio y Donato Bencosme. Donato era un hombre rico, con grandes extensiones de tierras en Villa Trina, El Mogote y Jamao, en Moca, provincia Espaillat. Pese a eso, nunca fue prepotente, sino al contrario: gozaba de enorme popularidad entre los pobres, pero además era un galán conquistador, pues era un hombre sumamente apuesto, con unos ojos intensamente azules que eran el encanto de las mujeres. Sus nietos y biznietos han heredado esa cualidad.Independientemente de la finca, tenía ocho vehículos y varios secaderos de café, en el sitio llamado Juan López, al nordeste de Moca. Sus queridas, que fueron cinco, vivían en hermosas casas que les construyó Donato en los alrededores del secadero. Ellas compartían animadamente entre sí, sin recelos. La esposa de Donato fue Juana de Arco García León, a quien apodaban Jeannette. Ella respetaba la decisión de su marido de tener varias queridas.El autor de este libro, cuando tenía diez años, llegó a ver a Donato Bencosme acostado en una pequeña pero pulcra cama bajo una frondosa mata de mangos, con un trago de coñac a su lado, mientras tres mujeres hacían su tarea: una le arreglaba las uñas de los pies, otra las de las manos y la tercera le rascaba suavemente el pelo, todos hablando animadamente, sin que nadie se atreviera a molestarlos. Yo tenía acceso a las instalaciones del secadero porque Donato era hermano de Octavio Bencosme, esposo de mi tía Lolita Veloz. La acuciosa periodista investigadora de asuntos históricos Ángela Peña publicó una historia (2) sobre Donato Bencosme, en la que consignó:"Tanto esplendor, tal poder y bien ganada fama despertaron la envidia de Trujillo y su séquito. A ello se agregaba el apellido del poderoso galán: Bencosme, una familia fichada por el régimen que ya tenía dos víctimas y un exiliado planificando una expedición para derribar al déspota: Toribio, al que Donato enviaba aportes para esa empresa. Se comentaba, además, que el hijo de Cipriano juraba que cobraría el daño moral y material causado a la parentela. Todo eso decidió su muerte el 18 de febrero de 1957, a los 49 años de edad". Como ocurría durante la Era de Trujillo, su caso fue presentado como "un accidente".Donato Bencosme tuvo 32 hijos. Era el propietario de ocho vehículos para los que tenía igual número de conductores y garajes con baño privado y cuarto de música. El de su hermano Sergio Bencosme fue el primer asesinato ordenado por Trujillo en el extranjero. El doctor Pascasio Toribio Bencosme García, médico, murió en combate en la guerrilla surgida de la expedición armada contra Trujillo el 14 de Junio de 1959. Era natural de Moca y vino por Maimón el 20 de junio como segundo comandante de la lancha Carmen Elsa. Murió en combate tras ser herido de gravedad entre el 20 y 22 de junio. Era residente en Venezuela y abandonó su cómoda posición de médico para venir a cumplir con sus sagrados principios patrios. La muerte de Sergio Bencosme ocurrió el 28 de abril de 1935. Ese exiliado, antiguo Secretario de Defensa del gobierno de Horacio Vásquez, fue tiroteado en su apartamento de Nueva York al ser confundido con Ángel Morales, otro exiliado enemigo de Trujillo. El crimen lo cometió Luis de la Fuente Rubirosa (Chichí), sobrino de Porfirio Rubirosa, quien escapó a la República Dominicana. Porfirio Rubirosa era un "play boy" que se casó con Flor de Oro, la primera hija de Trujillo. Se casó posteriormente con la afamada actriz de Hollywood, Bárbara Hutton, y con la también actriz Zsa Zsa Gabor mantuvo una tormentosa relación. Finalmente se casó con la francesa Odile Rodin, sin contar las muchas otras que fueron sus amantes.En vista de que días antes del crimen de Bencosme, Porfirio Rubirosa había viajado a Nueva York, abandonando esta ciudad el día antes del asesinato, se le consideró sospechoso del mismo. El fiscal del distrito de Nueva York solicitó cuestionar a Porfirio Rubirosa, petición que fue denegada, alegando que poseía inmunidad diplomática. En 1935, el cónsul dominicano en Nueva York era un oscuro abogado y matarife de Trujillo llamado Félix W. Bernardino, quien había coordinado las muertes de varios exiliados, tanto en México como en Cuba, entre ellos el líder obrero Mauricio Báez, secuestrado y asesinado el 15 de marzo de 1950. Trujillo no se conformó con la muerte de Cipriano Bencosme, sino que se apropió de su finca. Un caballo de paso fino propiedad del viejo guerrillero, que le había costado 5,000 dólares en Colombia, fue utilizado para cargar agua como una burla a la familia. La finca le fue devuelta a los Bencosme tras la muerte a tiros de Trujillo el 30 de mayo de 1961. Hasta el momento de terminar este artículo, que forma parte de un libro, de los 27 hijos procreados por Cipriano Bencosme con diez mujeres, solamente sobreviven el doctor Alcides Bencosme y Cipriano Antonio Bencosme (a) Piche.Cipriano Bencosme Comprés (1864-18 noviembre 1930): hacendado mocano, guerrillero, general, gobernador de Moca en 1912, se enfrentó a la invasión americana (1916-1924). Terminó oponiéndose él y gran parte de su peonada a Trujillo en 1930, siendo asesinado por los soldados de éste en Jamao. Don Cipriano era hijo de Donato Bencosme y Nemesia Comprés. Casó con su prima hermana Juana Bencosme Jiménez (hija de su tío Hipólito Bencosme). De este noble patriota descienden los Bencosme-Bencosme, Bencosme-Gabriel, Bencosme-Hernández, Bencosme-Guzmán, Bencosme-Ruiz, Bencosme-Rojas, Bencosme-Ureña, Bencosme-Angeles, Bencosme-Lulo, Michel-Bencosme, entre otras familias.Sergio Bencosme Bencosme (Moca, 1890-1935): hijo del anterior, gran intelectual y ministro durante Horacio Vásquez. Se opuso a Trujillo y se refugió en Nueva York donde fue asesinado frente a la puerta de su apartamento por un esbirro del régimen. Casó con Floralba Ruiz, teniendo entre sus hijos al destacado galeno Sergio Arturo Bencosme Ruiz, quién fue Director del Departamento de Patología de Queen's University, en Kingston, Ontario, Canadá. El Dr. Bencosme Ruiz casó a su vez con su prima hermana Berta Rojas Bencosme, con la que ha tenido cinco hijos, algunos de ellos casados a su vez con primos apellidados Bencosme.Ramón Donato Bencosme Bencosme (17 de mayo de 1908-17 de febrero de 1957): hijo menor del Gral. Cipriano, hacendado, diplomático, gobernador de la provincia Espaillat. Casó con Juana de Arco (Jeannette) García León el 1de abril de 1931, con la que tuvo 5 hijos, y otros 27 con varias atractivas compueblanas. Por ser desafecto de Trujillo murió en un supuesto "accidente" en La Cumbre de Puerto Plata.Toribio Bencosme García (Moca, 16 abril 1913-Maimón, 15 de junio de 1959): Sobrino de Cipriano, Doctor en Medicina. Huyendo de Trujillo llega a Venezuela en 1935, donde alcanza gran prestigio profesional. Renuncia a todo y se une como jefe médico de la Expedición del 14 de Junio de 1959 para derrocar la dictadura. Termina ofrendando su vida por la libertad del pueblo dominicano conjuntamente con su primo Ercilio García Bencosme. El hospital provincial

miércoles, 6 de junio de 2012





25 DE NOVIEMBRE DIA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El 25 de noviembre fué declarado día Internacional contra la Violencia hacia la mujer en el Ier Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá (Colombia) en julio de 1981.
En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de estados incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.
Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y Maria Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 en manos por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.
Sus cadáveres destrozados aparecieron en el fondo de un precipio. Para el movimiento popular y feminista de República Dominicana históricamente estas mujeres han simbolizado la lucha y la resistencia.
Más información sobre las hermanas Miraval en el artículo: 25 de noviembre, homenaje a las Hermanas Miraval por Ana Mariñez Álvarez
En 1999, la ONU dio caracter oficial a esta fecha
El 25 de noviembre... conmemoración de la muerte de las hermanas Mirabal.
El 29 de noviembre - Desde el Parlamento Europeo la diputada Emma Bonino propone convocar en esta fecha un Día Internacional de Lucha contra la Mutilación Genital Femenina. Más información
El 1 de diciembre Día Internacional de Lucha contra el Sida
El 6 de diciembre marca el aniversario de la Masacre de Montreal, cuando un hombre disparó a 14 universitarias por ser feministas.
El 10 de diciembre es la fecha en la que se conmemora la firma en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Con tales fechas, el Centro de Liderazgo Global de las Mujeres, CGWL inició hace diez años la campaña internacional "16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres"


martes, 8 de mayo de 2012

A PROPOSITO DE UNA CARTA IMAGINARIA DE TRUJILLO.

Por LUIS TOMAS BAEZ
Acabo de recibir de parte de un amigo un Power Point de una imaginaria carta de Trujillo al Pueblo Dominicano.
Me parece que la hizo Ramfito el hijo de Angelita Trujillo y le diré a mi amigo que  el problema no ha sido la Democracia pues las Democracias no se hacen solas. Igualmente sucede con las Dictaduras pues tampoco se hacen solas, las imponen condiciones, intereses y poderes.
¿Cuantos intentos por destruir la Dictadura se hicieron en 30 años desde 1930 a 1961?....Pero cuantos intentos se han hecho por corregir o salvar la Democracia en 50 años desde 1961 al 2011?...Se ha hecho
muy poco... Por no decir que nada.
¿Sabias que hasta el 1979 no aparecía en la historia de nuestras escuelas nada que hablara ni del 30 de mayo ni nada en contra de la Dictadura del Sátrapa Trujillo?
La maquinaria Trujillista quedo intacta y sus personeros con sus capitales quedaron a la sombra de los gobiernos que le sucedieron, luego se terminaron de entronizar bajo la sombra de Balaguer durante 23 años
50 años después de la decapitación de la dictadura es que nos damos cuenta el por que el trujillista Joaquin Balaguer dijo "Después de mi Un Salto al vacío"
Murio dandole la espalda a su propio partido para cederle el Trono a un politico de un partido contrario al PRSC.
"Los pueblos que no conocen su Historia están condenados a repetiría"
Debemos estudiar la Historia de las libertades conculcadas y de las Cámaras de torturas para saber apreciar la libertad y la defectuosa democracia que nosotros mismos hemos construido.
Estar bien seguros de que un hijo del dictador no se enamorara de tu hija o de tu esposa y te mataran para violarla o que le guste el terreno donde esta tu propiedad y te la declaren de utilidad publica para quitartela.
Es extraño pero todos los dominicanos están esperando que alguien haga algo pero ninguno hace nada que no sea hablar y creer que tiene la verdad de todo en las manos.........Si nadie hace nada por corregir la Democracia entonces indefectiblemente vendrá la Dictadura.
Los mejores ejemplos están en: Cuba,Venezuela, Ecuador,Bolivia, Chile, Nicaragua para mencionar solo algunos de los de América.
Si los Judíos no hubiesen hecho la historia de Hitler y la mostraran al mundo y la enseñaran a sus hijos en las escuelas  hoy hubiese estado un pariente de Hitler tratando de hacer un Partido Nazi y un Museo de Hitler en Israel y quizás tambien algunos inocentes estarían enviando un Power Point similar al que tu me has enviado pero "Los Pueblos tienen el gobierno que se merecen" SI TU NO LUCHAS POR LA DEMOCRACIA, LA DEMOCRACIA NO SE VA HACER SOLA, LA HACEN LOS CIUDADANOS; DE CADA PAIS..........TU, YO. ¿QUE HEMOS HECHO NOSOTROS POR EVITAR OTRA DICTADURA? Quizás enviar este Power Point que promueve a Trujillo Lo cierto es que 22 años de Balaguer ,el mal ejemplo de los gobiernos que lo sucedieron y la falta de cultura en que han sumido a los dominicanos es mas que suficiente para que haya un caldo de cultivo para que regrese a gobernar cualquiera y que de ahí en adelante suceda
lo que sea > Si no vamos a hacer nada es preferible ver la pelea desde fuera y no dentro del Ring. Pues ya tengo 9 familiares muertos en el intento y mi Padre machacado en las cámaras de torturas...Pero si quieres hacer algo por tu pais, cuenta conmigo.

viernes, 9 de marzo de 2012




UNA CAMPAÑA DIFERENTE
Carlos Báez.

“Que lindo sería que cada Dominicano al levantarse se dijera : HOY NO VOY A COMETER NINGUN DELITO “ . Así terminaba un excelente artículo que escribió Francisco Américo Aristy en el periódico Bávaro News ,en su edición de octubre del año pasado y que lleva como título esta impactante frase de su final.

El hecho fortuito que este ejemplar quincenal de esa zona pujante a nivel turístico llegara a mis manos, es el motivo de inspiración de escribir estas líneas.
¿Que será “hacer lo que nunca se ha hecho”? ¿Será que se va a invertir como se debe por primera vez en educación?
Y si con la llegada de “Papá” ,también llegase la educación. Y si verdaderamente se empezará, como dicen los Reformistas a sumar . Se imaginan que la campaña política para conectar con el gran público , se elaborara sin demagogia , y se ejecutara sin los siempre manidos argumentos politiqueros y en vez de grandes vallas con fotos enormes de sus líderes, muchas veces retocados y rejuvencecidos , para ir eliminando el horrible culto a la personalidad heredado de Trujillo se hicieran dichos murales un poco iconoclastas, o solo los integrara una pequeña foto del candidato en una esquina de las mismas y en la oferta electoral lo que se resaltara fuesen grandes frases aleccionadoras , o solo graficas que sirviesen para orientar a una ciudadanía que luce hoy tan alocada , perdida , desesperanzada ,tan falta de valores morales y de educación de todo tipo. Así cada candidato podría dar ideas, proponer a la colectividad abiertamente sus planes y recomendarnos cómo sobrevivir con nuestros desbalances económicos y de cómo ir hacia delante en un país que crece todos los años , pero dichos números no se reflejan en las clases más desposeídas ,pues no hay equidad social. También estas vallas podrían ser el escenario de mensajes con advertencias y previsiones vinculadas al flagelo de las drogas , o porque no, recomendaciones para paliar la inseguridad ciudadana , también ,de cómo manejar su vehículo para no ser un chofer temerario y despiadado que arremeta contra cualquiera ,ejemplos hay miles .O simplemente enseñar cómo debe comportarse en las calles el peatón. Estas vallas y letreros igualmente pudieran tener signos dirigidos a orientar y aconsejar a una juventud con afán de lucro ilimitado, ambiciosa ,pero que no está dispuesta a esperar mucho tiempo para conseguir sus objetivos, así que se podrían expresar motivaciones, a que no sucumban a las tentaciones y recordarle detalladamente todo lo que les puede pasar a posteriori.



Una real y lamentable inversión de valores vive hoy la sociedad .¿Por qué no aprovechar ,empoderarse y luchar contra esto junto a la propaganda electoral? ¿Por qué no Hipolito y Danilo recordarle al corrupto político, funcionario, policía , militar o empresario , que seguro tiene hijos y familia, que ese será el legado que le dejará a la misma? Vamos también sin ser muy metiche en los otros poderes del Estado a darle un toque a la conciencia de esos jueces que pueden enviar gente a la calle que podrían seguir haciendo daño a la sociedad .Recordarles que un día ese mal podría revertirse y le podría tocar a ellos , o a alguno de los suyos . ¿Por qué no ponerlo esto en letras grandes, enormes ,en calles y avenidas ,hasta con luces que titilen :“ hoy no voy a cometer ningún delito “ pudiese ser un buen ejemplo . Quizás alguno de esos personajes cuando pasen y vean estas advertencias les remuerda la conciencia por sus inconductas . Y si esos spots comerciales, radiales y televisivos que inciden en la preferencia del voto , fueran realizados sin ofrecer tantas promesas y sin decir reiteradamente que un candidato es peor que el otro ,o que este sirvió menos que aquel , y se enfocaran como en esas vallas gigantescas, también a orientar a este pueblo que actualmente luce tan desubicado ,tan mal educado ¿ Por qué no usar las imágenes junto a la semántica y la semiótica para proyectar estos fines? ¿ Por qué esta última “ciencia de las ciencias” como algunos le dicen y todo lo demás , no comunica con su manera oral y escrita, algo al servicio de la moral y la cívica ,la cultura de la paz y la educación en todos los sentidos.
En su alocución de la charla a la asociación de Industrias, el candidato a la Presidencia Lic. Danilo Medina habló sobre “la construcción de una cultura ética y moral”. No hay un porqué los signos de su campaña política no pudieran estar destinados o vinculados a esto. Por aquí se pudiera comenzar .
El candidato a la Presidencia Ing.Hipólito Mejía en la misma comparecencia, habló de su compromiso con la educación . Estas señales básicas y signos que mencionamos tendrían excelentes efectos secundarios dirigidos en este sentido . Es un modo de colaborar en la inversión social que tanto hace falta para todos , y que ningún gobierno se ha dispuesto a favorecerla como se merece. La propaganda en vez de muchas veces solo lograr ser retorica, podría ser dirigida hacia la verdad. Si “una mentira repetida mil veces se transforma en una verdad" ¿ Por qué verdades, repetidas miles de veces no pueden hacerse realidades? ¿Por qué no iniciarnos en este sentido, es una manera de pagar un poquitico la enorme deuda social que tienen los que han gobernado, han querido regir ,o quieren dirigir el destino de nuestro pueblo y tanto dinero botan, y han botado en propagandas vacías, absurdas y poco constructivas. Si los grandes partidos no se entusiasman a trabajar de esta forma en estas campañas atípicas sugeridas , ojalá el conjunto de los partidos alternativos pudieran obtener recursos adecuados o cuantiosos como manejan los mayoritarios, quizás todos, o alguno de ellos se anime y logre ejecutar este plan . Sin ser un ingenuo ,o un romántico, lo que si estamos seguros , es que si unos, u los otros diseñaran su publicidad en este sentido , el que gane , o el que pierda, se sentirá satisfecho de que con el dinero invertido , no solo habrá trabajado por sus intereses , sino que también habrá intentado colaborar de manera real para hacer algo positivo por su Patria.